Nuestra mente es realmente asombrosa…Y si bien todavía guarda muchos secretos, algunos de ellos se han revelado gracias a varias investigaciones y estudios. Cómo funciona el cerebro tras el orgasmo era la pregunta que muchos científicos se hacían.
De más está decir que el sexo es una de las actividades más placenteras que tenemos a disposición y que luego de disfrutarlo nos sentimos felices, de buen humor y con más energía (luego de dormir y recuperarnos del esfuerzo). Conoce más en este artículo.
La importancia del sexo y del orgasmo
Comer, hacer ejercicio, escuchar música y tener sexo son las actividades que mayor placer nos aportan. El orgasmo, tanto en hombres como en mujeres, es la fase culmine, una explosión de emociones algo difícil de explicar. No por nada le suelen llamar ‘la pequeña muerte’ ya que eso es lo que experimenta el cerebro.
Los caminos para poder alcanzar un orgasmo son varios y todo depende de cada persona. Pero lo que sí es seguro que cuando sucede, muchas áreas de la mente se encienden y se apagan al mismo tiempo, mientras que la oxigenación cerebral aumenta y se producen una gran cantidad de químicos y hormonas.
Estos neurotransmisores influyen en nuestro humor, en nuestra productividad y en nuestra energía. ¡Incluso alejan el estrés, el insomnio y la depresión! Nos sentimos espléndidos, felices, vitales… Renovados.
Ahora bien, para llegar al orgasmo o clímax debemos atravesar otras etapas, y cada una de ellas le da ciertas señales al cerebro. Durante la excitación se despierta la libido, aumentan de a poco los latidos del corazón, existen cambios físicos como la erección en los hombres y la lubricación vaginal en las mujeres.
En la ‘meseta’ todo el organismo (incuído el cerebro) se está preparando para alcanzar el clímax a través de la estimulación y los diferentes movimientos y roces. La piel se enrojece, la respiración es entrecortada y acelerada, el corazón late cada vez más a prisa…
La tercera etapa es la del famoso ‘orgasmo’ es decir cuando se alcanza el máximo punto de placer y que se caracteriza por la tensión y contracción de los músculos y órganos sexuales. En los hombres está marcado por la eyaculación del semen y en las mujeres por la contracción del útero.
Por último, la resolución: en este estadio los órganos vuelven a la normalidad y debido al esfuerzo y a la liberación de tantas hormonas, el organismo necesita descansar.
¿Qué sucede con el cerebro tras el orgasmo?
Para llegar a un orgasmo podemos usar diferentes ‘vías’ como por ejemplo el sexo oral, anal, vaginal, estimulación del punto G en las mujeres o de la zona perianal en los hombres… Lo cierto es que a nivel neurológico las sensaciones son muy fuertes sin importar el tipo de estimulación.
El orgasmo es una de las experiencias más ‘traumáticas’ de los humanos, ya que en cuestión de segundos recibe una gran cantidad de una hormona llamada dopamina.
Este compuesto químico también se activa cuando se consume algún estimulante (como el alcohol o la droga) y su principal efecto es un ‘shock’ de energía y adrenalina.
Otras consecuencias para el cerebro tras el orgasmo son la producción mayor de la hormona oxitocina, que causa calma y serenidad; y el reposo o descanso de la amígdala cerebral, lo que se traduce en una disminución de la ansiedad y el miedo.
En el caso de las mujeres, cuyos órganos sexuales tienen el doble de terminaciones nerviosas que en los hombres, la actividad cerebral es mayor cuando llegan al orgasmo.
Muchas áreas de la mente se activan desde la fase de la excitación, pero durante el clímax estas presentan mayores niveles de actividad y son responsables de las diversas emociones que se experimentan.
Dos minutos antes del orgasmo, se ‘despiertan’ los centros asociados a la recompensa y aumenta la sensibilidad a nivel de la piel mientras que se bloquea cualquier sensación de dolor al bloquearse el sistema nervioso. Esto significa que el cuerpo se prepara y se entrega al placer.
El clímax comienza en los genitales, pero se procesa en el cerebro y se ‘reparte’ por todo el cuerpo. En el sexo femenino es debido a la oxitocina u hormona de la felicidad y en el masculino a la dopamina u hormona del placer.
Ambas sustancias se producen en mayor cantidad desde la estimulación inicial y por supuesto hacen su ‘explosión’ en el orgasmo.
¿Cuánto tiempo duran los efectos?
La activación del cerebro tras el orgasmo es similar a una ‘explosión’ porque sucede en pocos minutos. Sin embargo, estos efectos se mantienen durante cierto tiempo y no tiene que ver con cuánto hemos disfrutado del sexo, sino de qué cantidad de neurotransmisores hayamos producido.
La felicidad y la sensación de euforia puede durar un día o hasta una semana. En las mujeres uno de los efectos más ‘comunes’ es la sensación de enamoramiento o encantamiento, los cuales están basados en la liberación de la oxitocina.
Esta hormona es la responsable de ‘necesitar’ un abrazo tras el sexo, y también de reducir el estrés, los dolores y la depresión. Ten cuidado porque tras tanta actividad cerebral postorgasmo es normal que tu memoria se vea afectada, ya sea en el corto o el mediano plazo.
Algunas personas también afirman que luego de alcanzar el clímax y las horas siguientes no pueden tomar buenas decisiones. Si protagonizas estas situaciones, alégrate… ¡Quiere decir que lo has pasado de maravillas!
The post Qué pasa con tu cerebro tras el orgasmo appeared first on Mejor con Salud.